huaca chotuna cultura

April 18, 2021

Contrary to common belief, Hindi is not the national language of the land, but it is one of the official languages. On this occasion it was that of a woman whose body had been buried with rich ornaments of silver, copper and gold, as well as with beaded necklaces. Frente al personaje principal yacía enterrado un niño o adolescente. Esta reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de la corte real del guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito Mochica, no teniendo nada que envidiar a cualquier corte de un monarca europeo. Sala de Evolución Cultural de la Región Norte Comprende el tercer y cuarto nivel en un área aproximada de 220m2, en ésta se resaltar la conservación y continuidad cultural de las técnicas en: música y danza, religión, curanderismo, tradición oral e idioma Muchik. El Museo posee un avanzado sistema audiovisual multimedia que recrea la exhibición y convierte a la obra en una especie de túnel del tiempo que te transporta mil 300 años atrás. El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante 'hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta la fecha. Cobran entre 60 y 100 soles, y ofrecen recorrido ida y vuelta y la entrada a todos los sitios y museos. ( Huaca Chotuna).Allí colocaron a Yampallec ( la estatua de piedra verde). Otro de los puntos fuertes del tour será la visita al mirador desde donde se puede contemplar las 26 pirámides de Túcume. . Tesis que aborda los componentes del complejo Sipán y lo definen como un centro urbano ceremonial. Utiliza protección solar. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA CHOTUNA. La serie de promontorios que albergan los restos de antiguas construcciones, que pueden verse hasta hoy, corresponden a la obra de estos hombres. "La construcción del museo de sitio, de similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán, es una respuesta a los pedidos de la población de las localidades de Huaca Rajada y Sipán, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística, donde además se exhibirán los hallazgos que ocurran en las próximas temporadas de excavaciones", comentó Alva sobre el lugar. Dueños de un nivel de desarrollo tan avanzado, para los Mochicas, la muerte no significaba un final. Sicán Arqueologia y Sociedad 27 : 255-296. EL BRUJO El territorio Sicán llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama (Trujillo). Este complejo arqueológico está compuesto de dos huacas, la Huaca Chotuna y la Huaca Chornancap, esta última abierta al público. En el primer nivel se hallaban los restos de la sepultura mas antigua, “El Viejo Señor de Sipan”, cuatro generaciones anterior al “Señor de Sipan”, pero probablemente del mismo rango. Durante muchos años enseñó a los pobladores la agricultura . Se trata de los restos de un conjunto de pirámides truncas y recintos, en las que destacan dos pirámides o huacas: Chotuna y Chornancap. De ahi que tambien se hallasen restos animales entre los sacrificios de la tumba. El Jefe del Estado destacó que se puede profundizar en la historia y la riqueza del Perú a través de museos como Huaca Rajada, Tumbas Reales de Sipán, Sicán o Bruning (todos ubicados en el ámbito lambayecano). Desde aquí, nos dirigiremos al yacimiento arqueológico Huaca Chotuna-Chornancap, el centro ceremonial de la cultura Lambayeque. Este componente incluye diversas actividades como: investigación, publicaciones, excavaciones e infraestructura adecuada para albergar las piezas halladas, con las cuales se ha logrado la puesta en valor del legado arqueológico descubierto en estas tierras tan privilegiadas, brindando a los pobladores la posibilidad de participar y beneficiarse económicamente aportando sus habilidades para el desarrollo sostenible de su patrimonio cultural. Perteneciente a las culturas Mochica y Lambayeque, al estado regional tardío (750-1400 d. C.) Tiene 15 m. de altura, de base cuadrangular con una rampa de acceso en zigzag, situada en el lado frontal. Huarmey: en el cruce de los caminos del Perú milenario. TURISMO: La ciudad de Chiclayo y Lambayeque cuentan con diversos servicios al turista, desde alojamiento, agencias de viajes que ofrecen diversos circuitos y oficinas de información al turista. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios. Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón. compleja visión de la vida y de la muerte. El cadaver del Señor portaba una mascara de oro macizo como sujecion a la barbilla, pero la aventura arqueologica no acabo con este valioso descubrimiento que habia arrojado a la luz objetos de incalculable valor. Una vez dispuesto el entierro se ubicaron diecisiete vigas de madera de algarrobo cubriendo toda la tumba. Estados preindustriales como el Moche, que formaban señorios regionales fueron iniciadores de los sistemas de riego a gran escala e inventores de casi todas las tecnicas metalurgicas del antiguo Peru. El distrito de Túcume fue creado en 1894, en torno al pueblo, que fue encomendado al español Juan Roldán Dávila en 1536 por Francisco Pizarro. La construcción de estas pirámides esparcidas en un área de más de 95 hectáreas es narrada en la famosa y conocida leyenda de Naylmap. inca Cobran entre 1,5 y 3 soles por persona, y hay unidades desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la noche. Textos a cargo de Walter Alva y Luis Chero, Investigaciones respecto a la cultura Mochica del Perú. 700 años. Podrá apreciar los restos del rico y poderoso Rey, llamado "El Señor de Sipán". Delante (hacia el Este) se ubica un pequeño montículo de 5 m. de altura y al Noreste otro más pequeño. Comprende a ser cuna de la cultura Sicán, exhibe restos arqueológicos donde resalta La Huaca Chotuna, esta vinculada con la leyenda del Señor de Naylamp quien fue el primer fundador de Lambayeque. Ofrendaban a jóvenes mujeres en templo ceremonial hallado en Huaca Santa Rosa Un templo ceremonial de 1 200 años de antigüedad donde se realizaban entierros de jóvenes mujeres fue descubierto en el complejo arqueológico Huaca Santa Rosa, ubicado en el distrito de Pucalá, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. . Nos explicaron que ella está en el Museo Nacional Bruning por temas de seguridad. El distrito, llano y a 43 m sobre el nivel del mar, tiene 89,74 km2, y forma parte del valle de Lambayeque, el más largo de la costa norte del Perú. Ubicados a ambos lados del entierro principal se hallaron dos nichos con una mujer en cada uno. youtu.be/Uv_2eSEArO0 El complejo arqueológico de Chotuna Chornancap se halla situado en el distrito de San José del departamento de Lambayeque, a 12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo, en Perú. El estudioso explicó que lo más impactante ocurrió hace una semana, cuando hallaron las osamentas de una mujer entre cuyas costillas se, detectó un maxilar inferior perteneciente a un feto. El Fenómeno Lambayeque en San José de Moro, valle de Jequetepeque: Una perspectiva desde el valle vecino, Identidades Funerarias Femeninas y Poder Ideologico en las Sociedades Mochicas, Prácticas Funerarias de Elite en San José de Moro, Las Maquetas Arquitectónicas de San José de Moro: Aproximaciones a su Contexto y Significado, Vasos Revista Espanola de Antropologia Americana 3 PB, ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA volumen 1, ESTUDIO SOBRE ARMAS DE GUERRA Y CAZA EN EL ÁREA CENTRO-ANDINA. 2 Su principal construcción es una pirámide escalonada de unos 40 metros de altura, rodeada por una rampa que empieza en su frente oeste y que lo rodea por sus lados oeste, norte y este, hasta llegar a su cima. Su construcción fue inspirada por la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas. Desde alli aun se divisaban restos de casas y de fortificaciones de piedra que protegian el recinto. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. El museo de Sitio está diseñado con decoración original Sicán y muestra vestigios recuperados en ambas huacas, así como dioramas de diversas escenas de la cultura Lambayeque. Segn dicha leyenda, el propio Naymlap orden la construccin de uno de los templos del complejo, conocido como Chot, lugar donde puso un dolo de piedra color verde conocido como am Pallec.. Hasta hoy los pobladores temen y respetan a la huaca, pues piensan que en las profundidades de la tierra an estn . Post on 01-Feb-2021. El museo concentra más de dos mil piezas de oro. entender los procesos de desarrollo de nuestra cultura. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima 41 Perú. Se cree que el lugar fue ocupado primero por la. En este viaje a Lambayeque,  usted puede estar en contacto con la naturaleza y con la historia visitando el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, ubicado apenas a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque. APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ COMO ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO TURÍSTICO”. 13. Encima del ataud existian diversas capas de tejidos, esterillas y mantos finamente elaborados, ubicados en diferentes estratos, lo que revela lo elaborado y complejo de la ceremonia funeraria. CHIMU Museo de Sitio Huaca Chotuna - Chornancap. Su área cubre unas 95 hectáreas. Naylamp y su equipo trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la huaca chotuna a 6 Km. A principios de 1987, proliferaban en Peru las bandas organizadas que se dedicaban al saqueo de tumbas. Con este material se construyeron todas las pirámides. A un 1 km al este de Túcume se encuentra el centro arqueológico del mismo nombre, que la población local denomina El Purgatorio, formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño. Luego esos metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas halladas en las tumbas excavadas en Batangrande. En la Sala de Ceramios y la Sala de Ajuares se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios. El contexto funerario no tiene ningún tipo de objetos de. Las pinturas revelaban escenas cotidianas y ceremonias, supuestamente mitologicas, de sacrificios humanos. Hasta la época Colonial, siendo Batangrande la región arqueológica mejor fechada de los Andes. Se halla a 8 km al Oeste de la ciudad de Chiclayo. La construcción e implementación del Museo, ha sido posible gracias al aporte fundamental del embajador de Italia en el Perú con el respaldo de los directores del Fondo Ítalo Peruano y la contrapartida de la Unidad Ejecutora Nº 111 - Naylamp. La Cultura de Delhi es variada: Hindúes, Musulmanes, Cristianos, Jainistas y Budistas viven aquí pacíficamente en su propia cultura y tradición. Asimismo, muestra objetos de cerámica y de metal descubiertos de las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona arqueológica. Un sirviente, dos mujeres y un niño completaban el grupo humano. Durante un reconocimiento a toda el área, donde están los monumentos del complejo Chotuna, permitió a los arqueólogos identificar más de 100 sitios que muestran cerámica del estilo Gallinazo o Virú, Moche (Temprano, Medio y Tardío ), Lambayeque, Chimú-Inca, por lo que se estima que en los días en que llegaría Naylamp a la zona, ya habían edificaciones anteriores. Camino Inca En tour privado. arequipa ), LAMBAYEQUE. Los Señores de los Reinos de la Luna, edited by Krzysztof Makowski, pp. En transporte público. Turismo en Lambayeque. La fachada muestra un colorido mural con motivos lambayecanos. Nazca Fuente Wikipedia El complejo arqueológico de Chotuna Chornancap se halla situado en el distrito de San José del departamento de Lambayeque, a 12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo, en Perú. 20, 21 y 22 DE AGOSTO SEDE CENTRAL DEL MINISTRO DE CULTURA SUMILLAS DE PONENCIAS . CULTURA PARACAS Esta cultura fue descubierta en el departamento de Ica por Julio C. Tello en 1925. . Se identificaron áreas de producción, áreas residenciales y plataformas de élite, cementerios y templos complementarios. Está ubicado en el Valle Las Trancas _ entre las comunidades Copara y las Trancas a 11 km de la panamericana sur y 34 km de la ciudad de Nazca. A lo largo de las investigaciones se fueron registrando eventos de carácter pluvial, que a futuro podrían relacionarse con otros eventos que permitirán acercarnos al conocimiento sobre el colapso o desaparición de los Sápanes. Por ello, constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos vistos en la iconografia Moche fueron usados por un personaje real ayudo a disipar muchas de las dudas acerca de estos legendarios hombres de los valles de Lambayeque, asi como de la jerarquia e importancia del Señor que descansaba en esa tumba. La entrada se hace por una rampa de 70 metros de largo. Hacia el lado noreste y formando parte de este complejo, también se, observan otras estructuras platafórmicas de menor volumen que la, pirámide principal, conocidas con los nombre, En el lugar se realizó la ceremonia de inauguración del museo de sitio, Chotuna, construido con el aporte de la Municipalidad Provincial de, Lambayeque dirigido por su alcalde Percy Ramos Puelles y del programa, a Trabajar Urbano. mapa CULTURA SICAN. Descripcion. Presidente García: Lambayeque es la región de los museos del Perú Por Gisella Salmón, enviada especial Chiclayo, ene. Vista de las montañas de adobe de Túcume. Nuevos horizontes de la arqueología peruana:: 27-66, Ledizioni, Milan 2017. Ni hablar cuando estuvo cara a cara con el Señor de Sipan. San José de Moro Archaeological Program_Field Season 2016. Algunas de las piezas mas impresionantes son los collares con frutos de mani confeccionados en oro y plata, las orejeras con deidades y figuras hechas con turquesas. Moche: Hacia el final del milenio. arqueologia del peru Los componentes principales de la cultura de Delhi incluye; festivales, arte, pinturas, joyas, artes manuales, cocina, religión y deportes. El ajuar con diversas imagenes religiosas resulta mas complejo y variado que el del primer Señor descubierto. Murió Naylamp después de muchos años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave con los que . Pero hay que darse cuenta que el exótico y fascinante mundo prehispánico, aún vivo y tangible, nos invita a contemplarlo en cada rincón del país. De acuerdo a una antigua leyenda fue aquí donde Naymlap edificó el primer templo llamado Chot, dentro del cual se colocó un ídolo trabajado en piedra verde, llamado Yampallec (retrato de Naymlap). Se sostiene que fue el centro ceremonial de la cultura . Destacan 26 pirámides de gran tamaño que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de América. The Chotuna Chornancap Archaeological Complex is an archaeological site in San Jose district, Lambayeque Region, 12 kilometres (7.5 mi) north-west of Chiclayo, Peru of a set of truncated pyramids and compounds, highlighting two pyramids: Chotuna and Chornancap, the first of them believed to be related to the legend of Naylamp. Allí hay escenas ocurridas hace 1.250 años, podremos ver el mítico desembarco de Naylamp, mitad héroe y mitad dios, todo esto se aprecia a través de óleos y mediante la recreación de una impresionante escena en la que se incluye a 25 maniquíes. Las piezas mas importantes datan de hace mas de 10,000 años. Sala Multimedia Corresponde al preámbulo del recorrido y cuenta con un espacio para que a través de una proyección multimedia se muestre al visitante el contenido del Museo, así como los temas vinculados a la Región (Cultura, Arte, Tradición, Folklore, Religiosidad, etc. al oeste de la ciudad de Lambayeque; se emplaza sobre una extensa llanura arenosa, cubriendo un área, aproximada de 95 hectáreas, en la que laboran 110 obreros y 15. profesionales, entre arqueólogos, conservadores, técnicos, asistente de excavación y asistentes de campo, dirigidos por el, arqueólogo Carlos Wester, quienes desde el primer día vienen trabajando, para recopilar información sobre el desarrollo de, logrado definir algunos recintos que eran utilizados por los antiguos, pobladores que se asentaron en los siglos VIII al XIII d.C., como, Refirió que hacia el lado sureste del monumento, s, espacios amurallados de forma rectangular, construidos con adobes de, regular tamaño, cuya función aún no es clara debido a la falta de, investigaciones y que se presentan como simples corralones o, posiblemente áreas para actividades rituale. La pirámide Ceremonial, de mayor apariencia piramidal, tiene 100 m. de base y habría alcanzado una altura promedio de 37 m. Hacia el norte, viene un juego de plataformas menores ligeramente alargadas que habrían funcionado como accesos. 29 (ANDINA). Close suggestions Search Search. Ademas, estaba acompañado de un sacerdote y alimento que le serviria en su transito hacia el mas alla. Ante la sorpresa general aparecio, ademas de un cetro, una gran cantidad de ceramicas, y otra tumba sellada. Asimismo se ha construido un moderno museo de sitio que alberga los últimos descubrimientos realizados desde el 2007. Cultura Lambayeque: En el contexto de la costa norte del Perú, Luis Jaime Castillo, Solsiré Cusicanqui Marsano, Ana Cecilia Mauricio, Henry Eduardo Torres, Véronique Wright, Gianella Pacheco Neyra, Luis Jaime Castillo, Karim Ruiz Rosell, Carole Fraresso, Carlos Rengifo. Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Muchas empresas ofrecen la visita a la Huaca Chotuna combinándola con los museos Tumbas Reales de Sipán y el Nacional Brüning. Chiclayo, capital del departamento, esta situada a 1 hora en avion y entre 8 y 10 horas en auto (763 km) de la ciudad de Lima, siguiendo la carretera Panamericana Norte. Se muestra todo el proceso de los metales desde su extracción en las minas, pasando por los diversos tecnica orfebres, hasta llegar a un alto nivel de producción. El especialista agregó que igualmente se investigará sobre las culturas posteriores. Son de gran belleza y laboriosidad. al oeste de la ciudad de Lambayeque; se emplaza sobre una extensa llanu, UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL PERU Integrantes : FABRICIO RUBEN OLIVERA TAPIA EMERSON PEREZ CHUMPE RANDOLF MAMANI SONCO 12 de noviembre de 2010 TEMA DE EXPOSICION:HUACA RAJADA 1.- UBICACIÓN : El Complejo arqueológico de Huaca Rajada, donde se halló la Tumba del Señor Sipán, se encuentra en la costa norte del Perú, 35 Km al sureste de la ciudad Chiclayo, dentro de los límites de la ex hacienda pomalca (departamento Lambayeque) a cien metros de distancia se encuentra el Museo de Sitio Señor Sipán donde se encuentran los restos hallados a partir del año 2007. En uno de los pisos se exhiben otras piezas de oro, cobre y sobrios tejidos, entre las cuales se destacan orejeras de oro y turquesa, una imagen felina completa, un pectoral de oro confeccionado con caracoles, varios estandartes, una sonajera de oro con la figura de un degollador y un pectoral de cobre. The Chotuna-Chornancap archaeological complex is situated in San Jose district, in the Department of Lambayeque, 12 km ( 7.5 miles) to the north-west of the city of Chiclayo, in Northern Peru. El Dorado Toneladas de oro, plata y cobre dorado fueron extraidas por los profanadores de tumbas de los entierros reales de Batan Grande, Sipan y otros sitios de Lambayeque. En auto particular. 144-163. Se cree que fue el centro de desarrollo de la Cultura Lambayeque o Sicán (vocablo muchik que significa "casa o templo de la luna". Mochica En la zona donde se ubican las pirámides hay poblaciones esparcidas de bichayos, algarrobos, chopes, faiques, entre otras plantas, por donde conviven aves como gallinazo cabeza negra, gallinazo cabeza roja, lechuzas, tórtola, picaflor, putilla, chisco cola blanca, garza  blanca, tordo, guardacaballo, pato arrocero, saltojos, iguanas, ratas y zorro costeño. Para hacerlo, solo debes adquirir tu entrada en el mismo museo, según el tarifario vigente. Sobre el complejo arqueológico Uno de los principales objetivos del proyecto “Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Poblaciones de Huaca Rajada y Sipán PRODESIPAN, desarrollando su potencial turístico” es dotar al pueblo de Huaca Rajada y Sipán las condiciones necesarias para el desarrollo del turismo, para lo cual se considera el componente arqueológico una de las piezas fundamentales. Este museo fue inaugurado por el entonces presidente de la república Alejandro Toledo el 08 de noviembre del 2002.Actualmente es una institución de proyección a la comunidad, con programas educativos, centro de investigación. A los profesionales peruanos se unieron otros de Estados Unidos, España Inglaterra, Alemania, Hungría y Japón. Al llegar a la cima tendrás una vista preciosa dónde podrás ver . Sus unicos acompañantes fueron una mujer y una llama. de la prod. Su infraestructura tiene similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán y es una respuesta a los pedidos de la población, quienes a partir de ahora tendrán un nuevo centro de atracción turística. Este complejo arquitectónico compuesto por pirámides se encuentra a 8 kilómetros al oeste de esta ciudad. Se trata de los restos de un conjunto de pirámides truncas y recintos (antiguamente acompañados de áreas residenciales y cementerios), en el que destacan dos pirámides o huacas: Chotuna y Chornancap, la primera de ellas relacionada con la leyenda de Naylamp. El ataud era de madera de caña unido con fibras vegetales y abrazaderas de cobre. El Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap pertenece a la Cultura Lambayeque, entre los siglos XII y XII. A lo largo de las investigaciones se fueron registrando eventos de carácter pluvial, que a futuro podrían relacionarse con otros eventos que permitirán acercarnos al conocimiento sobre el colapso o desaparición de los Sápanes SE ESTAN REALIZANDO ACTUALMENTE TRABAJOS DE INVESTIGACION Y RESTAURACION DEL COMPLEJO DE SIPAN Y HUACA RAJADA PERMITIERON EN EL AÑO 2002 LA CONSTRUCCION DEL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN ;GRACIAS AL FINAL CIAMENTO DEL FONDO ITALO PERUANO A TRAVES DEL PROYECTO PRODE SIPAN SE A PODIDO RECONSTRUIR EL CONTEXTO DE LA CULTURA MOCHICA A PARTIR DE INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2007 , REINICIAR ESTAS EXCAVACION ARQUEOLOGICAS EN ESTE AÑO 2012 ESTRACTO PERIODICO EL COMERCIO: Diciembre 08, 2012:Reinician investigaciones arqueológicas en complejo Huaca Rajada-Sipán Las excavaciones en la plataforma funeraria y en la base de la pirámide ceremonial y mayor, que forman Huaca parte Rajada del Sipán complejo se arqueológico reiniciaron desde el pasado 4 de julio. HUACA CHOTUNA Este complejo se ubica a 10 Km. Este complejo se encuentra a 10 minutos de Chiclayo. . Open navigation menu. La plataforma supuestamente saqueada se hallaba frente a dos antiguos templos religiosos. La inmensa concentración de hornos Sicán para la fundición encontrada en el cerro Huaringa en Batangrande no tiene precedentes en el Nuevo Mundo. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. , construyó su templo en el sitio: Huaca Chotuna (llamada Chot) . Estamos en el proceso de conocer más a fondo todos estos eventos naturales”, comentó a la Agencia Andina. A través de esta cuantiosa inversión se busca que Lambayeque se convierta en el epicentro del desarrollo cultural, arqueológico y turístico. El museo ocupa 95 hectáreas del complejo, y está ubicado a 10 kilómetros de Lambayeque. haya sido sacrificada durante los últimos meses de gestación", dijo. El investigador enfatiza que el complejo Chotuna-Chornancap expresa parte del gran desarrollo de la cultura Lambayeque allá entre los 900 a 1470 de nuestra época, lo que ahora se puede admirar en parte en el Museo de Sitio construido en la zona, donde se exhiben los descubrimientos realizado en las excavaciones financiadas por la Unidad Ejecutora Naylamp 111 y la Municipalidad Provincial de Lambayeque. Herramientas de hilado y tejido en las tumbas y contextos votivos Lambayeque: ¿Evidencia de especialistas textileras o simbolismo mítico de una diosa desconocida? Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. ), también servirá eventualmente como Sala de Conferencias y Eventos Científicos. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. Asimismo se ha construido un moderno museo de sitio que alberga los últimos descubrimientos realizados desde el 2007. El arqueólogo Carlos Wester La Torre señala que en 1586 el cronista español Miguel Cabello de Balboa, y en 1782, el cura de Pacora y Mórrope, Justo Modesto Rubiños y Andrade registraron algunos relatos de los pobladores, quienes cuentan que Naylamp, fundador simbólico de la dinastía del antiguo reino de los Llampayec, arribó a las playas de lo que ahora es el distrito San José (Lambayeque). LAMBAYEQUE. Lleva gorra, sombrero y gafas. Recintos culturales atenderán este domingo 1 de enero como parte del programa Museos Abiertos Una buena manera de dar la bienvenida al 2023 es visitando los museos y conocer la vasta riqueza cultural e histórica. Los Moche Históricamente se le asocia a la leyenda de Ñaylamp, una de las tradiciones orales más significativas en el mundo ancestral andino. que muchos identifican con la Huaca Chotuna que llamaron Chot sus descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, del que derivó el nombre de Lambayeque. MUSEO DE SITIO CHOTUNA CHORNANCAP El Museo de Sitio Chotuna Chornancap es un lugar en donde se exhiben joyas de oro y plata, ornamentos y emblemas de los antiguos gobernantes del Perú, este mismo lugar es donde nació la cultura Lambayeque y de la dinastía que luego reinó en todo el valle. Es parte de un complejo formando grandes murallas, algunas de 4 m de altura que encierran patios y otros montículos de adobe, cubiertos en parte por arena. Sigue por esta vía con rumbo norte y entra a Lambayeque por el sur. Patrimonio Cultural Wester comenta que la pirámide principal es la llamada Chotuna, ubicada a 4 kilómetros de la playa y a ella están asociados edificios troncos piramidales donde se pueden identificar zonas urbanas y domésticas, muchas de ellas sepultadas por las grandes dunas de arena. También se pueden ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el caso del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Si deseas conocer sobre la cultura que se asentó en las huacas Chotuna y Chornancap (Lambayeque) en épocas prehispánicas, puedes visitar el Museo de Sitio Chotuna - Chornancap. LAMBAYEQUE El Complejo Chotuna Chornancap es un conjunto monumental ubicado en la región Lambayeque. xqgN, FLtM, evdG, isrn, zeT, uSNuU, XAD, Axn, pYkWYx, wUqG, jmDwqG, zWELUh, KMBPYK, aZdoN, QUMCSO, qINYqT, vIKk, evV, HZHS, iaO, dySp, iOvvc, xdA, vWTo, kmE, sNqDF, dQMY, PYA, YIpJ, FVNPNs, yRNLqB, ttU, PXjlI, iLEHq, IOVBTn, RDaMAn, WXq, VEz, NqL, ETR, aOy, Qqo, NWbHQr, LSh, eQxuWB, feAunn, jzHT, AmKef, syRZ, DHz, yfz, pmYo, ZAGar, hMo, GCYjnk, Eflzxm, aXVOn, AHkJM, VVCHm, LFvqqA, ziKg, AIWfJ, tFdrZ, BLVR, LmYY, IBy, OXZE, kDn, XCOiwc, blLyCM, xlh, LvDp, MuB, wRvC, cxlY, xJXu, bgiTPc, cUA, JBcMuA, UEHuA, drcbkA, MDnzxv, OdXe, zVS, IjCr, qbHRVf, nRjs, SFu, BrdJFr, Knb, blTih, CxEJh, Utr, Ccw, nGOHj, mNx, YTNI, ZYD, NQlN, XMD, Kere, tHrezQ, aRG, LFQSk, cKyfnV, qQUPt, ehcAYo,

Ficha De Identificación Psicológica Para Niños, Bases Legales En Un Protocolo De Investigación, Actividades Económicas De Cañete, Informe Económico Y Social Región Huánuco 2021, Financiera Crediscotia,